Maynor Freyre: “La tecnología cambió los paradigmas del periodismo”

Escritor, comunicador y profesor universitario, este destacado hombre de prensa con 16 libros escritos es testigo de la historia del Perú.

Maynor Freyre es un periodista salido de las aulas de la Pontificia Universidad Católica, habiendo pasado por las más estrictas redacciones de los semanarios Oiga y Caretas, este hombre de letras nos cuenta sus vivencias como testigo de la historia del Perú, desde los años sesenta en adelante.

¿Cómo eligió usted el periodismo?

Yo vivía en Jesús María, era habilidoso con las letras, ya que en aquella época escribía poesía, pero sentía que algo me faltaba, así pasé de estudiar números en la Universidad Nacional de Ingeniería a estudiar periodismo en la Universidad Católica, así he trabajado en varias redacciones, siempre llevando los valores democráticos que el periodismo debe resguardar.

¿Usted ha sido parte del Grupo Hora Zero?

Hora Zero es un grupo que tiene más de 50 años, donde destacaron figuras como Enrique Verástegui, quien me dedicó una columna en Expreso.

¿Usted es una figura de la historia del Perú?

He trabajado en los semanarios Oiga y Caretas, del mismo modo, he tenido la oportunidad de conocer a una figura emblemática como Sebastián Salazar Bondy, fue él quien me lleva a trabajar a la revista Oiga, en el año 64, bajo la dirección de Francisco “Paco” Igartua, una persona de oficio con mucha exigencia.

Entonces, ¿ha tenido el privilegio de pasar por las redacciones emblemática de Oiga y Caretas?

A Caretas fui a trabajar por invitación de Enrique Zileri, de quien me hice amigo en Río de Janeiro.

¿La tecnología ha hecho evolucionar al periodismo’

La tecnología cambió los paradigmas del periodismo. Hoy observo diversos medios impresos que antes eran bastante gordos y hoy no pasan las 20 páginas. Creo que la tecnología ha hecho que el periodismo retroceda, ya que ahora con las redes sociales se esparcen fácilmente las noticias falsas.

¿Entonces la tecnología ha hecho que el periodismo retroceda?

Hoy en día con Facebook, Twitter (ahora conocido como X), Instagram y TikTok, uno puede dar a conocer su noticia o dar información con mayor llegada, pero hay que cuidar el contenido y ese ya es trabajo de un periodista.

¿Cree que hay más llegada con las redes sociales?

Con las redes sociales y los blogs el periodismo está más al alcance de las personas, yo por ejemplo tengo un blog que se lee en Irán, Países Bajos, Italia, Estados Unidos y claro también en Perú.

¿Entonces la tecnología a través de los dispositivos electrónicos ha hecho que entremos a las crisis de la prensa escrita?

La prensa escrita va a sobrevivir con los blogs y las redes sociales, pero hay que cuidar el papel, ya que se necesita un registro de la historia, saber a dónde vamos y saber quiénes fuimos, así el papel es un guardián de nuestra historia e identidad.

¿Entonces el periodismo está evolucionando?

El periodismo va a exigir profesionales con dominio de la tecnología, podemos ver que medios informativos como los canales de televisión se están volviendo medios de entretenimiento, lo que debemos ver es que el periodismo tenga su lugar.

¿Hay algún periodista que usted siga?

En redes sociales sigo a los jóvenes reporteros, pero si me preguntas por uno en específico, me gusta mucho el trabajo cuestionador de Jimmy Chinchay, quien cumple una labor interesante desde el Congreso de la República.

¿Y si hablamos de la vieja guardia?

En estos tiempos es muy difícil que exista un Luis Felipe Angell de Lama, mejor conocido como Sofocleto, los políticos no soportarían esa pluma, una pluma acuciosa con sorna, que dice la verdad de una manera elegante.

¿Usted conoció a grandes personalidades como García Márquez y Vargas Llosa?

A García Márquez lo conocí en Lima, en el Hotel Crillón, cuando vino a dictar una conferencia a la Universidad de Ingeniería junto a Vargas Llosa, de esta forma pude entrevistar al Gabo, era una persona tímida, pero con grandes historias.

¿También logró entrevistar a Vargas Llosa?

Vargas Llosa es un personaje universal y fui yo quien anticipé antes del 2010 que Mario se llevaría el Premio Nobel.

¿Con quién se queda entre Vargas Llosa y Gabo?

No los puedo comparar, sería como decir quién es mejor, la U o Alianza Lima, que cada lector escoja con qué escritor quedarse.

¿Y Sebastián Salazar Bondy?

Un maestro, un tipo extraordinario que se anticipó a su época al describir a Lima la horrible, era un genio a quien le debo mi entrada a Oiga. Salazar Bondy describió en su obra la cultura combi.

¿También ha conocido usted a políticos relevantes?

He trabajado en diferentes redacciones, he escrito más de 16 libros, varios con reediciones, y sí he conocido políticos de gran nivel como Alfonso Barrantes Lingán, quien fue mi abogado para un tema sindical, era mi abogado y me invitaba a almorzar, era un gusto escuchar al popular “Frejolito”.

¿Qué puede decir sobre la época del terrorismo?

El terrorismo le hizo mucho daño al Perú, ser periodista en la época del terrorismo era tal cual como ser corresponsal de guerra. Yo estuve en Vietnam y Ayacucho y sé lo que significa ser corresponsal de guerra. Eran años duros en los que trabajé como jefe de informaciones y editor, pero pude sobrevivir siempre siendo periodista.

¿Vargas Llosa se equivocó al involucrarse en política?

Vargas Llosa fue un escritor metido en política, si se equivocó o no el tiempo lo dirá a través de la historia, ahora los peruanos debemos sentirnos orgullosos de tener a un premio nobel como él.

¿Qué les diría a los jóvenes periodistas?

Que escriban, que lean mucho y que hagan calle, porque las noticias están en la calle. Yo me defino como un periodista que ha investigado, he dirigido 12 revistas y creo que los periodistas debemos defender los impresos, ya que así defendemos la historia del Perú. El periodismo se ha ido construyendo con el tiempo y allí hay que defender los ideales.