Rafo Ráez: La música tiene el poder de cambiar vidas

Tras 15 discos en su haber el destacado rockero nacional habla de su trayectoria y su próximo Show con su banda en un local del jirón Carabaya.

Destacado rockero peruano Rafo Ráez, habla del trabajo en equipo y su afición por los discos de vinilo, el artista también habla sobre el poder sanador de la música.

Háblame de tu próximo concierto

Hace 15 discos atrás comenzó mi romance con la música con un disco que sacó la entonces casa disquera Navaja que dirigía el señor Pedro Cornejo. Fue un disco titulado Suicida de 16 y otras Canciones, ahora este disco lo sacaremos en formato de vinilo, ya que está de moda sacar los CDs en vinilo. De esta forma, a manera de celebración de la sacada del disco en vinilo, vamos a dar un concierto el primero de junio en el jirón Carabaya 954 – Centro de Lima. La presentación es de Rafo Ráez y Los Paranoias que es Eduardo Cisneros en el bajo, Hugo Ortiz en la batería, Gonzalo Cisneros en la guitarra y quien les habla Rafo Ráez en guitarra y voz, tocaremos todo el disco que dio inicio a mi carrera.

¿El vinilo se ha puesto de moda nuevamente?

Totalmente es impresionante ver como el vinilo ha vuelto con tanto fuerza.

¿Por qué la gente prefiere discos en vinilo antes que seguir las canciones por Spotify?

Mira, es un público concreto el que toca vinilo, así he observado que hay gente que nos compra dos vinilos, uno para escucharlo y otro para revenderlo sin uso, es así que los discos de vinilo se han vuelto objeto de coleccionismo, con alto valor de reventa, se han vuelto algo muy comercial. El coleccionismo es un fenómeno que va tomando fuerza en el mundo y es ese público el que nos ha pedido que reeditemos nuestros discos en vinilo.

¿Sus primeros discos fueron de vinilo?

No, de hecho nuestro primer disco en vinilo es la reedición de un CD muy anterior títulado Camisa, es el CD con el que Rafo Ráez y Los Paranoias nos casamos como banda. Gracias a ese album debut hemos tenido una grata recepción del público.

¿Cuál es el lugar del rock en la música nacional?

Muy buena pregunta, el lugar del rock en la música peruana tiene que ver con lo que hacemos los peruanos de Tacna a Iquitos y de Tumbes a Puno. El rock es una música que muchos peruanos hacemos y hay mucha gente que hace rock peruano en el Perú, también hay músicos que dejaron escuela en el Perú, mi hipótesis personal  es que el rock desde su nacimiento tiene rasgos latinos y eso hay que enfatizarlo. El rock es una mezcla de la música africana y la música europea pero no hay que olvidar que el rock tiene influencia de otras corrientes como el bolero, la rumba, el mambo que son ritmos latinos que también estaban de moda mundial durante el siglo XX.

¿El Perú es un país de consumidor de rock o de autor del rock?

El Perú es un país autor del rock y te podría decir que desde los años 50 el Perú contiene raíces rockeras. No hay que olvidar que incluso Yma Súmac, peruana que tiene su estrella de la fama en Hollywood, hizo su último disco larga duración en puro rock. Desde los años 50 Yma Súmac ya empleaba la guitarra eléctrica en algunas de sus adaptaciones de la música peruana, era un estilo llamado Exotic que gustó a mucha gente en EEUU, una mezcla de orquesta, guitarra eléctrica y tambores de mambo. Por otro lado, en el Perú siempre ha habido bandas que tocaban covers.

¿Cómo ha evolucionado el rock peruano desde el siglo pasado hasta la actualidad?

 El rock peruano se ha diversificado en el sentido que hay estilos que no se parecen, así tenemos los grupos Indie que hacen un rock bailable y también tenemos los grupos Metal más extremos, son ritmos distintos que no suenan parecido, así el rock se ha expandido y ahora el rock se está pareciendo al jazz, ya en la actualidad del rock peruano hay gente que estudia música a diferencia de antes, yo tengo mi cartón de antropólogo no de músico.

¿Festivales como el Agustirock  impulsaron el rock peruano?

Totalmente, el Agustirock  abrazó esa natural mezcla entre el rock y la música chicha, el rock siempre tiene una esencia que abraza las mezclas, seguro el futuro nos traerás sorpresas en lo que a mezclas en el rock se refiere, ya que en provincias del Perú se está creando mucho rock.

 ¿Qué sería de una sociedad sin música?

Una sociedad sin música, sería una sociedad muy fácil de engañar ya que está demostrado que el ser humano tiene más capacidad de ser engañado visualmente que sonoramente. Así, tendríamos que decir que el verdadero sexto sentido es el oído, porque el oído te permite ver lo invisible, y está demostrado que el ojo humano es más fácil de engañar, porque el oído humano es el que tiene la capacidad de ser audaz, así como el zorro. Por ello las sociedades no deben renunciar a la música, ya que la música tiene poder.

¿La música tiene poder?

La música tiene poder, no solo poder de curar, sino también poder de enfermar. De esta forma si tomamos una medicina en exceso una persona fallece, la música es como la medicina ya que tiene que haber la cantidad correcta para que la música sea saludable. Así, la persona no puede escuchar más de una canción a la vez, las canciones se cruzan y suenan las dos desafinadas, eso enferma. No hay que caer en la inocencia de que la música siempre es medicina, ya que la música tiene un poder que hay que administrarlo con responsabilidad.

¿Quién maneja la música tiene el poder de manejar masas?

Dicen que si, efectivamente la humanidad es encantada con la música como en el cuento del Flautista de Hamelin, así las dictaduras como las de Stalin se preocuparon mucho de controlar las radios, de controlar la música que se escuchaba. El control de la música ha sido una conducta de dictadores.

¿Una sociedad sin música está condenada a la esclavitud?

Te diría que una sociedad sin música es condenada al engaño y al engaño sin darse cuenta, porque el mejor engaño es no darse cuenta que has sido engañado. De esta forma con la música hay un poder, con música la gente se libera y pueden apreciar la sinceridad.

¿La música es magia?

Dicen que es magia, así la magia, la medicina y la música tienen cosas en común que es aceptar que hay cosas invisibles.

¿La movida rockera está descentralizada?

En el Perú la música está en todas partes, no hay exclusividad.

¿La plaza San Martín es un epicentro de la música?

El epicentro está en todo el Perú, hay mucho talento tanto en Cajamarca, como en Arequipa y en otros lugares también hay mucho talento joven, estos grupos se han apoyado en los pequeños medios independientes que la misma gente ha creado, los diferentes fans de los grupos se apoyan en grupos de whatsapp y blogs.

  ¿Qué significa el rock para usted?

Para mi el rock es una mezcla de perro chusco con astronauta, porque el rock nace futurista y anti-racista,  el rock ha roto barreras desde que se inició.

¿El rock cambia vidas?

Si, pero el rock se combina diferente de acuerdo a cada persona, alguien lo combina con el cine, otra con el sexo, otra con la política, otra, con el deporte, etc, es recién combinándose que el rock cambia vidas. Por cierto, el empresario del concierto quiere que combinen Separando su entrada al Show, llamen al 940- 251 089. Mil gracias por la entrevista.