Con temas controversiales sobre la amenaza de los algoritmos y la escasez del agua para la supervivencia de la humanidad, también fue recibido en el Parlamento de Cataluña
El periodista y literato peruano José Carlos Contreras Azaña continúa su recorrido por Europa con dos libros de ficción literaria que abren debates por donde va. Se trata de "La Anatomía de los Algoritmos" y "Las Anatomías del Agua" que esta vez fueron presentados en Barcelona, en los ambientes de la Biblioteca Gabriel García Márquez y en la sede de la Federación de Identidades Latinoamericanas de Cataluña, situada en el centro de Barcelona. Previamente visitó el Parlamento de Cataluña, donde fue recibido por el diputado Ernesto Carrión Sablich, dando inicio a su gira literaria que lo llevará a diferentes ciudades y culminará en Lima, Perú, en setiembre de este año.
Contreras Azaña volvió a abrir en Barcelona la discusión sobre la Inteligencia Artificial con su libro "Las Anatomía de los Algoritmos" tal como lo hizo el pasado octubre y noviembre en la Feria del Libro de Frankfurt.
El tema de los algoritmos comprende otros temas esenciales, como las influencias de la Inteligencia Artificial en el futuro de la educación, los cambios en el mundo del trabajo, el impacto en el campo editorial y cinematográfico y su presencia en el campo de la salud. "La Anatomía de los algoritmos" es el pretexto literario del periodista Reinhold Jungblut, personaje principal del relato, que se adentra en una historia en donde va descubriendo documentos e investigaciones con una ratahíla interrogantes: ¿Es posible una dictadura de los algoritmos? ¿Cuáles serán nuestras limitaciones como personas?
Entretanto, el libro «Las Anatomías del Agua» (Qellqa Editores) se divide en tres capítulos «Del amor al agua», «La muerte y el agua» y «Sueños interiores», donde el agua es el elemento principal en el libro de relatos, y uno de los personajes se hace interrogantes como ¿Cuándo se producirá el colapso? ¿Será un proceso o un momento?, respecto al temor de que un tercio de los acuíferos del mundo se extingan.
En «Las Anatomías del Agua», se enfatiza en que el ser humano apareció hace 200.000 años en el planeta y que el agua ha constituido un elemento importante en su desarrollo, pero de acuerdo a prospecciones científicas se prevé que a finales de siglo casi no queden glaciares en el mundo, por lo que habrá muchos conflictos por el agua.
Esta presentación fue organizada por Fedelatina de la Ciudad Condal y contó también con el apoyo de las organizaciones afincadas en la ciudad de Barcelona como Perú Contemporáneo, Asociación Cultural-Huancayo Perú, Centro Perú de Barcelona, y que se inició con bailes típicos peruanos.
Tras la presentación se abrió una ronda de discusiones entre los asistentes, lectores catalanes y latinoamericanos curiosos por saber más sobre el libro del autor peruano Contreras Azaña. Salieron a la palestra, con más fuerza, el tema de los algoritmos. Esos códigos matemáticos que han revolucionado nuestras vidas: desde los resultados de los buscadores de internet, hasta los sistemas de nuestras tarjetas de crédito y teléfonos celulares. Y en cuanto al libro "Las Anatomías del Agua" el temor que de acuerdo a prospecciones científicas se prevé que a finales de siglo casi no queden glaciares en el mundo, por lo que habrá muchos conflictos por el agua.
José Carlos Contreras Azaña nació en Lima, a los diecisiete años abordó una fragata en el que navegó nueves meses por el mundo y vive desde hace varios años en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Estudió Ciencias de la Comunicación y se dedica en Alemania a la docencia y a la radio, donde produce el programa radial bilingüe “Haltestelle Iberoamerika”.
Al escritor peruano José Carlos Contreras Azaña, se le otorgó también el segundo lugar del premio José Gálvez Barrenechea en el Perú, ha publicado cinco libros y obtuvo una mención honrosa en el premio “Poeta Joven del Perú”, cuyo jurado estuvo integrado por los poetas César Calvo y Antonio Cisneros.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros “300 Wörter 300”, en homenaje a la ciudad alemana de Karlsruhe; “Danke Karl Drais” junto a Martín Hauge, en homenaje al inventor de la bicicleta Karl Drais; y en el 2018 comenzó la trilogía de las “sonrisas” con “La sonrisa del Ornitorrinco”, “La sonrisa del Elefante Marino” en el 2021 y “La sonrisa del Cuy” en el 2022.