Jaime Gamarra Zapata, investigador social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha publicado un trabajo sobre la denominada Revolución de Trujillo y el anarquismo. El anarquismo y la Revolución de Trujillo. Los grupos subalternos de La Libertad: 1898-1932 aborda el estudio de los grupos subalternos de La Libertad en el periodo de surgimiento de nuevos actores sociales (1898-1932), que articularon un discurso de reivindicación social e impugnación de un orden social (statu quo) inamovible y rígido. Estos grupos subalternos se configuraron en minorías activas que llevaron adelante un movimiento reivindicativo y con el tiempo, con base en una tradición de lucha y de organización, dieron nacimiento a nuevos actores políticos. La labor de la prensa obrera fue fundamental para la difusión de las nuevas ideas de redención social y de cambio, durante las primeras décadas del siglo XX (La Antorcha, El Derecho Obrero, El Jornalero, etc.).
Con fines metodológicos la obra se divide en dos partes. En la primera parte, se destaca la historia de las luchas sociales y la formación de un discurso de reivindicación de los grupos subalternos de La Libertad, con base en la autoorganización y la concientización. El autor realza el papel fundamental que cobra la prensa de propaganda y de agitación –principalmente, obrera– en la elaboración de este discurso de redención social, durante 1898-1932. Asimismo, se plantean unas precisiones sobre el concepto de revolución y sobre el anarquismo. En esta primera parte se destacan los intentos de insurrección del Partido Aprista Peruano hasta 1932. De este modo, se pone énfasis en el movimiento insurreccional de julio de 1932.
En la segunda parte, se hace un análisis de la dinámica social durante el periodo estudiado. Así, se aborda el clima social y el nivel de participación de los grupos subalternos de La Libertad dentro de la estructura social. Para ello se enfatizan los factores internos y externos que coadyuvaron a configurar una tensión social caracterizada por una conflictividad permanente, durante el periodo investigado. Asimismo, el autor analiza la coyuntura política peruana de fines de la década de 1920 y comienzos de la década de 1930.
El prólogo fue escrito por el investigador del anarquismo en el Perú, el filósofo Hugo García Salvattecci.
El libro puede ser adquirido en las siguientes librerías: Librería Sur, Inestable y La Polilla Oculta. Asimismo, directamente con el autor: 984364587 (Wsp).