Elizabeth Rojas, presidenta de médicos del Minsa: La salud está en crisis

Doctora ¿Qué es lo que sucedió en el caso de la pareja que denunció que le robaron un hijo recién nacido en el hospital Cayetano Heredia?
Bueno, lo que se ha dado es una información que no ha sido certificada en un inicio de manera veraz porque se habló de robo, secuestro, de un bebé que faltaba, no tomando las prevenciones del caso para verificar bien la historia y todo lo que ha pasado. Entonces en ese sentido hay que llamar a la reflexión porque se lanzan informaciones que no son correctas. Si investigan un poco más, uno se da cuenta que lo más probable es que haya habido un error en uno de los exámenes de diagnóstico.

El padre ha dicho que el embarazo fue certificado en una prueba de monitoreo dentro del mismo hospital
En esta prueba de monitoreo, cuando uno analiza, es el mismo latido de un solo bebé, del mismo patrón. Entonces cuando uno ve la prueba, se da cuenta que es el mismo latido, no es que hayan dos. Yo soy ginecóloga y me di cuenta, es el mismo patrón, es el mismo bebé. Ya deben haber salido los resultados y salió una sola placenta.
Debemos aclarar que los exámenes de diagnóstico no son 100% seguros, y eso es lo que a veces trae este tipo de errores, entonces a veces llegan falsos diagnósticos. Las pacientes deben hacer un control prenatal adecuado, si es una paciente que sospechaba un embrazo gemelar debía hacerse el control prenatal en el hospital desde el comienzo del embarazo.

¿Cuál es la situación actual de los hospitales en el país?
La salud está en crisis, es una situación clara, seguimos con la falta de medicamentos, seguimos con estructuras precarias y las colas de los pacientes no han cambiado nada. Entonces esperábamos que la gestión del Ministerio de Salud actual, toque el asunto y empiece a trabajar en la solución de estas.
En cuanto a sus reclamos salariales ¿programarán una nueva huelga?
En la parte remunerativa, los médicos que hicimos la huelga, obviamente, pasamos un tiempo de desconcierto frente a esta crisis. Ahora vamos a ver si los compromisos a los que se llegó se cumplan, está la duda, pero tenemos que dar un tiempo para que el gobierno cumpla con lo que se pactó.

 

¿Por qué la duda? ¿Continúa el desconcierto?
Mire usted, ha salido la noticia que ahora somos 375 mil personas que han pasado de la clase media a integrar pobreza. Obviamente este es un campanazo que nos dice que la situación de salud en el Perú es bastante grave y crítica. Estas personas que están pasando ahora a la pobreza, alguna vez tuvieron un empleo y tuvieron seguridad social, ahora que no laboran no están asegurados, entonces tendrían que entrar al SIS.

¿Qué hacer entonces?
El gobierno tiene que poner políticas claras de salud y eso no se está viendo hasta ahora. Tenemos problemas de anemia en los niños menores de tres años, que hasta ahora no se puede solucionar, eso es bastante crítico. Vemos a diario que hay falta de insumos y medicamentos en los hospitales, a pesar que se dijo el año pasado que se iban hacer las compras y que habría un abastecimiento hasta por 24 meses después, es decir dos años, y vemos que no es así.

 

Si visitamos algunos de los hospitales del Minsa nos damos cuenta que falta. El famoso tomógrafo del hospital Loayza hasta ahora no está, se vio que no funcionaba. Entonces eso hace ver que la salud todavía no es una prioridad para el gobierno, ni para los funcionarios.